Pierre Hazan, Raymond Kendall, Nuala O'Loan, Silvia Casale y Alberto Spektorowsky integran el grupo de contacto Pierre Hazan, Nuala O'Loan, Raymond Kendall, Silvia Casale y Alberto Spektorowsky conforman el Grupo Internacional de Contacto (GIC) impulsado por el promotor de la Declaración de Bruselas, Brian Currin. Los tres primeros son los que han acudido a su primera visita a Euskal Herria.
Curriculum de los integrantes del GIC
Curriculum de los integrantes del GIC
GARA
BILBO-. La criminóloga Silvia Casale, miembro de la Comisión de Revisión de Sentencias en Irlanda del Norte; el profesor universitario Pierre Hazan; el secretario general de la Interpol entre 1985 y 2000, Raymond Kendall; la Defensora del Pueblo de Irlanda del Norte entre 1999 y 2007, Nuala O`Loan; y el profesor universitario Alberto Spektorowski son los cinco integrantes del Grupo Internacional de Contacto (GIC)
Hazan, O'Loan y Kendall son los que han acudido a Euskal Herria en la primera visita del grupo, acompañados de Brian Currin –los otros dos no han podido hacerlo por problemas de agenda–, y se han reunido esta mañana en un hotel de Bilbo para mantener su primera reunión. Hoy no realizarán declaraciones, pero mañana, a las 10.30, ofrecerán una rueda de prensa en la que informarán sobre su plan de trabajo y primeras propuestas.
El facilitador sudafricano Brian Currin, impulsor de la Declaración de Bruselas, anunció el pasado 12 de noviembre la puesta en marcha del GIC e hizo públicas sus "funciones y mandato", entre las que destaca la de "promover, facilitar y posibilitar la legalización de la izquierda abertzale", "alentar medidas que generen confianza" como las de "adaptar la política penitenciaria a la nueva situación política transformada", además de "animar y asistir a los partidos, en la medida que sea requerido, con la preparación y desarrollo de una agenda para el diálogo político".
Lokarri hizo público su último estudio, según el cual el 89% de los encuestados (1.382) valora muy positivo el alto el fuego de ETA. El 64% defiende la legalización y el acercamiento de presos a Euskadi.
La mayoría de ETA se inclina por dejar las armas Josu Ternera, interlocutor de la banda en el último proceso de paz, tiene un "liderazgo importante"
GUILLERMO MALAINA BILBAO PUBLICO
El presidente del PSE, Jesús Eguiguren, que se reunió con Josu Ternera en el anterior proceso de paz en nombre del Gobierno, ha asegurado también que ETA "esperará a otros momentos u otras fases" para adoptar la decisión de abandonar las armas. Pero, a su juicio, el pasado lunes, cuando la izquierda abertzale anunció sus nuevos estatutos con un rechazo expreso a la violencia de ETA, "empezó la paz, entendida como no víctimas, no amenazas y no atentados".
La izquierda abertzale activará el martes la mediación internacional
"No hay marcha atrás"Eguiguren ha sido el dirigente del Partido Socialista de Euskadi (PSE) más certero sobre la evolución de los acontecimientos los dos últimos años. El 24 de abril de 2009, en una entrevista con Público, aseguró: "En 2011 se verá el inicio de la paz en Euskadi".
Ahora diagnostica que el rechazo a la violencia terrorista plasmado en los estatutos de Sortu "no tiene marcha atrás" y que esto también es "una señal de que ETA no va a romper con Batasuna porque supongo que todas esas cosas se hablan también antes de tomar estas iniciativas, y no lo hacen a lo loco". Sin soslayar que es posible que "tengan problemas", dijo a Europa Press: "ETA va a asumir lo que le ha dicho la izquierda abertzale".
Paul Ríos, coordinador de Lokarri, la red social que colabora con Brian Currin y que organizó el acto para la presentación de los estatutos de Sortu, cree que este documento es "más importante que el alto el fuego de ETA. En estas circunstancias es prácticamente imposible que haya más atentados porque sabe la reacción que le esperaría. Teniendo en cuenta esta convicción, no se puede todavía asegurar que vaya a haber un cese definitivo de ETA a medio plazo".
Fuente | Kaos en la Red
No hay comentarios:
Publicar un comentario